Por qué nos vamos al carajo (pista: tiene que ver con tu trabajo, lo legal y lo ético)
Y un ejemplo sobre la importancia de distinguir cuándo conviene abandonar; El tenista profesional que estuvo a punto de retirarse porque le "ganó un jovencillo muy malo" (que ahora es el número 1)
La sociedad está fallando, porque nos estamos educando pensando en lo legal, y no lo ético. Y lo legal es necesario, pero nunca será suficiente.
Eso que pasa en la sociedad, también pasa dentro de tu empresa. Y es una razón por la que tu empresa está fallando.
Resumen ejecutivo, por si vas con prisa
La sociedad falla cuando nos conformamos con educarnos para cumplir con la ley en vez de con lo que realmente es justo.
Este patrón se repite dentro de las empresas, y de ahí provienen muchas ineficiencias.
Volver a pensar en lo ético, por encima de lo legal, es complicado, pero es clave para corregir el problema.
En mi experiencia
Recuerdo cuando por las fiestas del cole, “los mayores” nos regalaban un balón para cada clase. Ese balón solo se usaba si no había otro disponible. Si alguien traía su balón, guardábamos el de la clase. La idea era clara: solo usamos el balón de la clase cuando realmente hacía falta. Las ayudas funcionan igual: solo las usamos cuando las necesitamos, y no cuando podemos prescindir de ellas.
En 2018 estuve 10 días en paro. Podría haber retrasado mi incorporación al nuevo puesto para un par de semanas más tarde y haberme tomado unas vacaciones extra. Pero el trabajo estaba ahí, y yo estaba disponible. No hacerlo, habría sido legal, pero no habría sido ético.
Aprovecho las ayudas CUANDO SON NECESARIAS. Pero si no aprovecho una ayuda que NO necesito, no pienso que estoy perdiendo algo, sino que pienso que estoy contribuyendo a algo más grande (p.e. ayudando a que el balón de la clase nos dure todo el curso).
Dónde está el problema…
Las ayudas sociales y empresariales se han desarrollado con esfuerzo y dinero. Están ahí para quienes realmente las necesitan.
Si tienes derecho (legal) a cuatro días de baja para cuidar a un familiar, está bien aprovecharlos si realmente los necesitas (ético). Pero si los usas para irte de viaje, seguramente no es ilegal, pero sí poco ético.
Esos días los paga la empresa, y tus compañeros que cubren tu ausencia.
Lo mismo pasa con el paro: si no estás buscando trabajo, usas una ayuda que no necesitas, y esa carga recae sobre los que siguen trabajando.
Si tengo derecho, ¿por qué no aprovecharlo?
Por qué pasa…
Nos acostumbramos a pensar que lo que es legal, está bien.
Pero olvidamos que lo que es ético tiene más que ver con lo que "deberíamos" hacer, no con lo que "podemos" hacer.
Y aquí está la trampa: nos parece que el dinero público o los recursos de la empresa no son de nadie, porque pensamos que son "los políticos" o "los jefes" quienes se lo quedan. Pero ese dinero, esos recursos, son nuestros, de todos, de la comunidad, de la empresa, de las personas que compartimos espacio y esfuerzos. No lo vemos como un bien común, pero lo es.
Es más fácil pensar que el estado o la empresa son algo ajeno a nosotros, algo impersonal. Y por lo tanto, "¿qué daño hace?"
Pero cuando algunos abusamos de las ayudas, el resto tenemos que cubrir el agujero que queda.
Un libro Una peli para explicarlo…
Bob Johnson, del Boston Globe. Hace dos días, publicamos que has devuelto el dinero de las ayudas. ¿Por qué?
Creo que vivimos en un gran país, un país que es tan grande como para ayudar financieramente a alguien que está en problemas. Pero ahora he tenido algo de buena suerte y ya estoy bien, así que simplemente pensé que debía devolverlo.
La tienes en el número 9 de la biblioteca. (y por si eres de los muy cafeteros, te enlazo también el libro)
Cómo arreglarlo
Piensa en aquella vez que tu hijo se rompió la pierna. Te buscaste la vida para llevarle en coche a todos lados.
Pero cuando se recuperó, dejaste de hacer de chófer. ¿Por qué? Si en realidad podías seguir llevándole como habías hecho todos esos días. Pues por dos razones:
Porque el esfuerzo que hiciste por tu hijo durante esos dos meses de escayola estaba sometiendo tu vida y la de tu pareja a un estrés que no se puede mantener todo el año.
Porque dejarle ir solo al cole le ayuda a desarrollarse y crecer.
Las ayudas son como ese coche. Tu hijo eres tú. La rotura de pierna es cuando te quedas en paro, tienes un familiar enfermo o estás mal. Y cuando llevas a tus tres hijos al cole, aunque no lo necesiten, eres la sociedad (o tu empresa) trabajando el doble para que algunos vayamos cómodos y sin pasar frío.
Algunos dibujetes sobre por qué necesitamos pensar que somos parte del mismo equipo para que nos vaya bien
Gestión de carrera: La importancia de saber cuándo abandonar.
Hay dos tipos de fracasos.
Steve Johnson quiso renunciar al tenis después de perder contra un chico “muy malo” en Roma. Menos mal que se lo pensó mejor, porque en los tres años siguientes ganó un par de millones de dólares (y porque el chico tan malo que le ganó en 2019, Sinner, es hoy el número 1 del mundo).
“Yo era 59 del mundo y me tocó en primera ronda con un novato local de 17 años. Me dije a mí mismo que sería una vergüenza perder el partido. Empecé mal el segundo set, cometí errores y jugué horrible. Nos fuimos al tercero, y se me escapó finalmente.
Llamé a mi agente después del partido y le dije que me retiraba del tenis. No podía aceptar la vergüenza de perder con ese chico que era malísimo"El día que Sinner casi retira a un tenista por ganarle siendo "malísimo" | Marca
Este es solo un ejemplo de lo difícil que es distinguir esos dos momentos.
Cuándo ya has dedicado demasiado,
y cuándo no has dedicado lo suficiente.
Pero distinguirlos es fundamental para conseguir tus objetivos.
Y tú, ¿sabrás marcharte en tu momento o te irás como Nadal?